VEEDURÍA CIUDADANA DE HUÁNUCO
1.- Datos Generales 2.- Organización de la Veeduría 3.- Fortalecimiento Institucional
Lugar y fecha de reuniones:
Lugar Cámara de Comercio e Industria de Huánuco / Jr. General Prado 873 - Huánuco
Teléfono 062-513532
Fecha Los días jueves de la 2da. y 4ta. semana de cada mes a partir de las 7:00 pm.
INTEGRANTES



PLAN DE TRABAJO DE LA VEEDURIA CIUDADANA HUANUCO
_________________________________________________________________
1.- DATOS GENERALES
La región Huánuco, geográficamente se ubica en la parte Centro Oriental del Perú entre la Cordillera Occidental y la Cuenca Hidrográfica del Río Pachitea. Presenta una topografía accidentada con regiones de sierra y selva, su clima es templado con un promedio anual de 20°C.
Limita por el:
Norte :La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali
Este :Ucayali
Sur :Pasco
Oeste :Lima y Ancash.
Tiene una extensión superficial de 35,315 km2. y su población supera los 800 mil habitantes.
Su capital es la ciudad de Huánuco y entre las ciudades más importantes figuran Tingo María, Ambo, La Unión y Panao.
Políticamente el departamento está dividido en 11 provincias y 75 distritos;
El año 2005 a la Región Huánuco (Gobierno Regional) se le asignó un presupuesto cercano a los 22 millones de nuevos soles para gastos de inversión y ejecución de obras, monto que es insuficiente si tomamos en consideración que esta Región está calificada como segunda en extrema pobreza en el país. Si bien es cierto que el presupuesto asignado y los que le serán asignados en años futuros son insuficientes, pero podría tener mayor impacto si se optimiza la calidad del gasto y si esta se ejecutara con total transparencia, lo que hace necesaria la urgente necesidad de fortalecer la Veeduría Ciudadana.
2.- ORGANIZACIÓN DE LA VEEDURÍA
La Veeduría Ciudadana – Región Huánuco, fue constituida el 23 de noviembre del 2004 e instalada en febrero del 2005, en ceremonia pública que contó con la asistencia de la Sra. Beatriz Alcalá en representación del PTAE, así como de representantes de instituciones.
Inicialmente se incorporaron 14 veedores en representación de la Cámara de Comercio, Colegio de Ingenieros, Colegio de Licenciados en Administración, Colegio de Abogados y Mesa de Concertación; con el transcurrir de los meses fueron desertando algunos por razones de cambio de residencia y de trabajo, es así que al mes de mayo participaban 08 veedores y a finales del año 2005 participaban sólo 04, en representación del Colegio de Ingenieros, Colegio de Abogados y de Licenciados en Administración.
La última reunión del año 2005 se llevó a cabo el 14 de diciembre, fecha en que entró en receso temporal hasta el 13 de enero en que reinició actividades. En esta nueva etapa, se incorporarán nuevas instituciones en consideración que es imprescindible la participación de la sociedad civil organizada en la lucha contra la corrupción y para vigilar la transparencia en el manejo de los recursos del estado.

2.1.- Marco Legal que regula el funcionamiento de la veeduría
- La Constitución Política del Perú
- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
- TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
- Ley de Bases de la Descentralización
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
- Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos
- Ley del Procedimiento Administrativo General
- Ley de Creación del Programa del Vaso de Leche en todos los Municipios Provinciales de la República.
2.2.- Concepción Legal
Promover la transparencia en la gestión de las entidades públicas seleccionadas, a efectos de que toda adquisición o contratación se realice sobre la base de criterios y calificaciones objetivas, debidamente sustentadas y documentadas, así como de fácil acceso a los participantes del proceso de selección.
2.3.- Actividades a Desarrollarse
a. Permanente Convocatoria a reuniones de coordinación con organizaciones de la sociedad civil
b. Incorporación de nuevos integrantes de la Veeduría.
c. Difusión a través de notas de prensa y entrevistas directas en los medios de comunicación de las actividades de la Veeduría.
d. Convocar a reuniones de trabajo en la periodicidad ya establecida,
e. Convocar a reuniones extraordinarias si el caso lo amerita.
f. Designar las subcomisiones de trabajo y definir las acciones de cada subcomisión.
g. Seleccionar las entidades a vigilar y el ámbito geográfico que abarcará el accionar de la Veeduría.
h. Formular programas de capacitación para los Veedores y coordinar con CONSUCODE su ejecución.
2.4.- Acciones de Vigilancia
a. Seguimiento y orientación a las entidades del ámbito de la Región Huánuco para que cumplan con publicar en el SEACE su Plan Anual; y la posterior publicación de los omisos.
b. Seguimiento y orientación a las entidades del ámbito de la Región Huánuco para que cumplan con publicar en su oportunidad y dentro de los plazos previstos por la Ley y su Reglamento- las convocatorias de los procesos de selección contenidos en su Plan Anual.
c. Coordinar y capacitar a los funcionarios de las entidades de la Región Huanuco y a proveedores para la puesta en marcha de los procesos bajo la modalidad de Subasta Inversa, cuando corresponda.
d. Verificar la entrega gratuita, por parte de las entidades, de las bases administrativas en los procesos de menor cuantía para la adquisición o contratación de bienes y servicios.
e.Verificar que el costo de las bases administrativas, en el caso de Licitación Pública, Concurso Público, y Adjudicación Directa guarde equivalencia al costo de su reproducción, tal como lo estipula la Ley y su Reglamento.
f. Analizar las bases administrativas de los procesos convocados, debiendo éstas contener las condiciones mínimas establecidas en el TUO de la Ley y su Reglamento.
g. Verificar que se cumpla con atender e inscribir a los participantes, dentro de las fechas y horarios establecidos en las convocatorias.
h. Verificar que se cumpla con recepcionar las propuestas de los participantes dentro de la fecha y horario máximo establecidos en las bases de los procesos.
i. Solicitar a las entidades copia de las Actas de recepción y evaluación de propuestas, para verificar que éstas se hayan efectuado en estricta aplicación de las bases integradas.
j. Denunciar ante CONSUCODE, Contraloría General de la República, Ministerio Público y ante la opinión pública las irregularidades que pudiesen ser detectadas durante los procesos convocados por las entidades.
Adicionalmente se ha participado como organizador en el FORO “ DESAFIOS PARA EL DESARROLLO DE HUANUCO FRENTE A LA AGENDA POLITICA REGIONAL”, en el que los candidatos al Congreso de la República expusieron sus propuestas.
MATRIZ PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA VEEDURIA CIUDADANA

ACCESO Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA SU DIFUSIÓN
Pasos para manejar la Información

Para formular nuestra Propuesta

2.5.- Seguimiento Web – Publicaciones del Plan
Se ha hecho el seguimiento sobre las publicaciones del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones –PAAC por parte de las instituciones y de los gobiernos locales.
A la fecha se encuentran publicadas los PAAC de 54 gobiernos locales, que viene a ser el 72%, y de los 18 municipalidades restantes figuran los distritos más alejados de la Región (no se está considerando la Provincia de Puerto Inca y sus distritos), con las que es muy difícil poder establecer comunicación.
3.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Se ha logrado la incorporación de nuevas instituciones a la Veeduría Ciudadana.
Por acuerdo de las instituciones integrantes, se constituirá la Veeduría como persona jurídica, ya los han sido aprobados los Estatutos y para efectos de ser elevada a escritura pública y su posterior inscripción en los Registros Públicos de Huánuco, estamos a la espera de que, las instituciones que la integran, convoquen a Asamblea General de Asociados donde deben acordar ser parte conformante de la Veeduría y nombrar a sus representantes. Mientras tanto, se han formado grupos de trabajo con las cuales se viene haciendo el seguimiento de los procesos.
La razón social es: VEEDURIA CIUDADANA EN LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO – REGION HUANUCO y ha sido reelegida como Presidenta la Ing. Iris Jacha Valladares en representación del Colegio de Ingenieros.
Por otra parte, se ha planteado al Consejo Directivo de la Cámara de Comercio que pueda ceder una oficina para uso de la Veeduría, estando por resolverse.
Las acciones que se han venido desarrollando, ha permitido que la Veeduría tenga más presencia y por parte de la población hay mucha expectativa por las acciones que pueda desarrollar como un mecanismo de lucha contra la corrupción.